El coche eléctrico no arranca

El coche eléctrico no arranca

CARLOS MÁRQUEZ DANIEL / Barcelona

El arte de la anticipación da un plus de tranquilidad, aporta perspectiva y ayuda a planificar. El único riesgo radica en el margen de error en la predicción. En el caso del vehículo eléctrico, Barcelona se la ha jugado y, mientras el sector privado y los usuarios observan con cierta timidez desde la barrera, el ayuntamiento ha instalado ya 77 puntos de recarga. Teniendo en cuenta que por las calles de la capital catalana circulan un centenar mal contado de coches y motos particulares propulsados por baterías, en una comparación poco científica podría deducirse que es como si la ciudad contará con 462.000 gasolineras para alimentar a los 600.000 vehículos que usan motor de combustión.

El vaticinio del equipo que lidera Jordi Hereu destila un optimismo que trasladado al día a día incita a ser algo más prudente. El ayuntamiento prevé que en el 2012 haya 2.000 vehículos eléctricos recorriendo la ciudad. Si se tiene en cuenta que a finales del 2010 hay unos 370 (sumando los 270 de uso municipal que se alimentan en dependencias consistoriales), se aventura complicado que en un año se matriculen casi cinco unidades al día. El tiempo, de hecho, ya se ha encargado de echar por tierra alguna profecía, como los 191 puntos de recarga que ya deberían estar activos en la ciudad en cumplimiento del plan Movele, impulsado por el Gobierno central en colaboración con Endesa hace un año. Este programa, en el que están incluidos Madrid y Sevilla trabaja bajo otra aventurada premisa: que en el 2014 haya en toda España un millón de vehículos eléctricos.

Los usuarios aplauden el despliegue de medios, pero piden gestos en otra dirección, más sensatos, más realistas; incluso menos visibles. Según Patrick Renau, presidente de la asociación Volt–Tour, «en Barcelona es necesaria una modificación a nivel urbanístico que obligue a las comunidades de vecinos a reservar plazas de aparcamiento a coches y motos eléctricos». «¿Dónde pasan la mayor parte del día este tipo de automóviles? Es durante la noche cuando realmente debes hacer la carga para tener autonomía y aguantar todo el día», reflexiona.

CAMBIO DE CHIP / Francesc Baselga, único propietario en España de un modelo Twike, considera que lo que hace falta en el fondo es un «cambio de mentalidad». La gente, apunta, «debe darse cuenta de que la movilidad urbana tiene que ir en otra dirección, de que moverse en coche de gasolina por la ciudad es insostenible». Es consciente, no obstante, de que el conductor «compra un coche por su aspecto exterior», de que, a día de hoy, la «corta oferta» de vehículos eléctricos «no tiene el atractivo suficiente como para seducir a los clientes que compran con los ojos».

Francesc Buyolo, director comercial de Emovement, único concesionario de vehículos 100% eléctricos, explica que la única salida de negocio, por el momento, son los ayuntamientos y las grandes empresas. En los últimos cuatro años, esta empresa que distribuye la marca Reva solo ha vendido cinco unidades a particulares de este peculiar coche de fabricación india y su balance de ventas solo registra un 4% de clientes no vinculados a alguna institución o compañía. «La sociedad busca vehículos que le solucionen todas las necesidades de movilidad, y el mercado todavía no puede ofrecer las prestaciones suficientes para cubrir esta demanda», admite.

Baselga, tipo práctico y realista, predice que el cambio de chip solo llegará cuando la escasez del combustible ponga su precio por las nubes. «Solo aprendemos así, a base de golpes, a base de desgracias».



El coche eléctrico no arranca

El coche eléctrico no arranca

JOSÉ LUIS ZARAGOZÁ VALENCIA –El informe del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía (IDAE), adscrito al Ministerio de Industria, constata que Madrid y Cataluña aglutinan el 76% de las compras, mientras que la Comunitat Valenciana tan sólo ha contado con cinco hasta finales de marzo de 2010. Por tipo de vehículos admitidos en el Proyecto Movele predominan los comerciales y motocicletas, mientras que los principales clientes son las empresas de servicios públicos (39%), seguidos por otras empresas (35%), particulares (16%) y las administraciones públicas (5%).

"Las perspectivas para la próxima década señalan una evolución hacia vehículos de menor coste y tamaño, respetuosos con el medio ambiente y fácilmente manejables en su uso urbano. Este futuro patrón de movilidad compensará los efectos negativos de contaminación y congestión en las ciudades", explica el subdirector de Desarrollo de Estrategia de Estrategia para España y Portugal de Endesa, Rafael Sánchez Durán.

Sin embargo y a la vista de los resultados del plan del Ejecutivo central todavía queda mucho camino por recorrer para introducir los coches eléctricos e híbridos enchifables en España. El principal obstáculo son sus elevados precios (se sitúan por encima de los 30.000 euros en el caso de los turismos), así como los escasos puntos de recarga. En España, el primer eléctrico a la venta es el Think City, que cuesta 30.114 euros. Al final del año 2011 llegarán el Mitsubishi i–Miev, Peugeot IOn y Citroën C–Zero. Después se comercializarán el Renault Fluence Z.E., Opel Ampera y Nissan Leaf. Las firmas de la automoción implantadas en España ya han tomado cartas en el asunto y anuncian ambiciosos planes, entre éstas Seat y Renault. También Ford ha elegido su planta de Almussafes para la fabricación de sus primeros modelos híbrido e híbrido enchufable destinados al mercado europeo, lo que requerirá una inversión de 27 millones de euros. El objetivo es lanzar un total de cinco modelos de batería eléctrica e híbridos para 2013. Los modelos Ford C–Max híbrido Eléctrico e híbrido eléctrico enchufable se sumarán a la Transit Connect Eléctrica ya anunciada para 2011, y a una versión eléctrica de la nueva generación del Ford Focus prevista para 2012, mientras que el quinto modelo se anunciará próximamente.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, concretó el pasado mes de marzo que el objetivo es lograr que en 2011 circulen por las calles y carreteras un total de 20.000 coches eléctricos o híbridos enchufables, cifra que aumentaría hasta 250.000 unidades en 2014. La escasa oferta que existe todavía en el mercado dificulta la penetración de utililtarios en el mercado español, donde su uso es todavía muy limitado en comparación con países avanzados como Japón o Estados Unidos.

El Proyecto Movele, del Ministerio de Industria, consiste en la introducción en el período 2009–2010 de un mínimo de 2.000 vehículos eléctricos de diversas categorías, prestaciones y tecnologías, así como la instalación de 500 puntos de recarga para el suministro a estos vehículos en Sevilla, Madrid y Barcelona (Valencia quedó excluida). Cuenta con una dotación de fondos de 10 millones de euros. El 80% de las ayudas vas destinadas a incentivar las ventas, un 15% a apoyar la creación de las redes de recarga y un 10%, a la asistencia técnica y análisis.