17 Sep Los expertos analizan los retos de las renovables en los cursos de verano
Se analizó la situación desde el punto de vista de las instituciones públicas, gracias a la presencia de Isabel de Haro, presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, que declaró que «nuestro petróleo son las renovables». Partiendo de esta base, el terreno se prepara para conseguir la autosuficiencia energética, que en España se sitúa en torno al 80 por ciento, frente al 50 por ciento de la Unión Europea. «Desde el Gobierno hemos apostado por las renovables y eso está teniendo efecto en la estructura energética, apareciendo nuevas tecnologías. La eólica está creciendo mucho, la solar fotovoltaica ha aparecido de manera muy importante desde 2008, la termosolar va a reforzar su presencia en los próximo años, etc.».
Para De Haro, este lanzamiento de las renovables no se entiende sin un programa industrial, por el que se apuesta desde la Administración Pública: «No queremos sólo que se instalen molinos eólicos, queremos que se lleve a cabo la producción de placas fotovoltaicas, que se investigue sobre el futuro». Si no, España seguiría abocada a la dependencia. Para que esta energía sea eficiente, De Haro asegura que este cambio de mentalidad que se está produciendo debe pasar por la racionalización del consumo.
De hablar de una de estas energías, la eléctrica, se encargó Fernando Ordóñez, director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa, quien aseguró que se está avanzando tecnológicamente para que la más limpia y de más fácil penetración de las distintas formas de energía pueda sustituir a otras fuentes. En cualquier caso, al igual que De Haro, aboga porcontrolar tanto la demanda, para que se haga «una mejor gestión», como la producción, tendiendo a que los distintos tipos de energía sean menos contaminantes. En cuanto a los retos de Endesa, indica que dentro del Plan de Sostenibilidad se recogen «desarrollos tecnológicos que conduzcan a menos emisiones de C02, la eficiencia energética, el vehículo eléctrico e incluso la colaboración en proyectos de otros países que de otra manera no reducirían sus emisiones contaminantes».
Pedro Robles, consejero delegado de Abengoa Solar España, trató el tema de la energía solar, en la que su empresa ha experimentado un gran crecimiento, abriéndose a mercados internacionales con la planta que se está construyendo en EEUU o la que se proyecta en Marruecos. En este ascenso de la energía solar ha tenido y sigue teniendo, según explicó, una gran importancia el trabajo que se realiza en I+D+i. «Tenemos a 85 personas trabajando en este área. Alrededor de 65 se encuentran en Sanlúcar analizando la mejora, la eficiencia, etcétera; el resto está en EEUU». Precisamente porque el avance tecnológico es lo que va a permitir que se convierta, en un plazo que estima entre ocho y 10 años, en una energía económicamente competitiva «no sólo con la nuclear, sino con las energías convencionales que ahora mismo están en el mercado».
Por último, Fernando Reyero, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Medio Ambiente, habló del caso de China, un país que en pocos años se ha situado como el segundo más consumidor de energía. Por ello, piensa en un marco normativo sólido que se centre en el ahorro de energía como forma de reducir emisiones.
«Más de un tercio de la energía
El periodista Manuel Toharia, director científico de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, aseguró ayer durante su presencia en los cursos de verano de la UPO en Carmon que más de un tercio de la energía que se produce se desperdicia por mal uso. Encender la luz de día, dejar pilotos de electrodomésticos activados o utilizar aparatos eléctricos prescindibles son algunos de ejemplos de malas prácticas.
Al gasto excesivo de energía también contribuye el crecimiento de la población, que cree preciso frenar, teniendo en cuenta que hace sólo un siglo «en el mundo éramos seis veces menos personas que ahora», por lo que las necesidades han aumentado.