27 Feb Appi representa a Fepeval en la presentación “La futura Ley de Áreas Empresariales”
El pasado jueves 23 de febrero, Romina Moya (gerente de Appi) asistió en representación de Fepeval ( Federación de polígonos industriales de la Comunidad Valenciana) a la presentación del borrador del anteproyecto de Ley realizada por Ilma. Sra. Dª. Blanca Marín Ferreiro, Secretaria Autonómica de Economía Sostenible, Sectores Productivos y Comercio de la Generalitat Valenciana.
El acto tuvo lugar el Foro BROSETA de Actualidad Administrativa. La citada ley pretende contribuir a mejorar la competitividad del sector industrial de la Comunidad Valenciana, así como a dinamizar la actividad económica y la creación de empleo.
BREVE RESUMEN SOBRE LA LEY DE LA GENERALITAT, DE GESTIÓN, MODERNIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ÁREAS INDUSTRIALES DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Los polígonos industriales, áreas de actividad económica o parques empresariales públicos y privados, se han ido instaurando y consolidando en el territorio bajo el marco de distintas normativas urbanísticas predominantes bajo la gestión de las entidades locales. Esta ley proyecta un paso hacia el progreso, mejora económica, reindustrialización y beneficio unitario de las empresas y por consiguiente de la Comunitat Valenciana. La constitución Española (art. 130.1), Ley Orgánica 5/1982 (art. 52) y el Estatuto de Autonomía (art 49) son algunos de los marcos constitucionales que amparan esta cometido que pretende retener y atraer más empresas.
Atender las carencias de los centros industriales y empresariales serán de los principales fines de la presente ley, como por ejemplo: servicios de mantenimiento, limpieza y seguridad, mejora de los accesos, eliminación de las barreras arquitectónica, ampliación de la conexión de transporte, renovación y ordenación del mobiliario urbano, entre otras. Para todos estos casos es la misma legislación urbanística valenciana actual la que establece en el artículo 161.4 (LOTUP) que son los ayuntamientos los obligados a la conservación de las obras de urbanización desde el momento de su recepción; sin embargo, la recaudación de los ayuntamientos por el IBI o IAE por lo general no alcanza a cubrir los costes adicionales que supone la conservación, limpieza y vigilancia de las zonas industriales, más habitualmente las alejadas del casco urbano.
La inexistencia de una medida jurídica fomenta del descuido de las áreas industriales, este es uno de los problemas que impide alcanzar la calidad necesaria e influye negativamente en la competitividad del tejido empresarial.
Por tanto la Ley de la Generalitat, de Gestión, Modernización y Promoción de las Áreas Industriales de la Comunitat Valencia plantea entre otros, la creación entidades de gestión y modernización (EGM) de carácter no lucrativo, los cuales se constituirán voluntariamente y previo acuerdo con la administración local, con el objetivo de cumplir con los servicios o necesidades no prestados por el ayuntamiento a las áreas industriales. La ley también prevé la creación del mapa de áreas industriales de la CV y concretar un plan de promoción y comercialización del suelo industrial existente, el establecimiento de incentivos y prescripciones (por ejemplo: reducción de impuestos y bonificación de tasas para industrias implantadas o que presentan implantarse). En fin, establecerse como el medio útil y veraz para un fin (la solución de problemas, generar una competencia en la mejora y oferta de servicios) y así lograr que las dos partes (administración pública y propietarios) trabajen de forma conjunta.