El comercio exterior dispara el tráfico de mercancías del puerto con Madrid

El comercio exterior dispara el tráfico de mercancías del puerto con Madrid

josé luis zaragozá | valencia El puerto de Valencia ofrece claros síntomas de recuperación económica a la vista de los resultados obtenidos en 2014 y durante los primeros meses de este año, que se materializan en una mayor intensidad del tráfico ferroviario de mercancías entre el recinto del Grao y Madrid. El emplazamiento valenciano canalizó algo más de 130.000 TEU (unidad de contenedor de veinte pies) en 2014, lo que supone un crecimiento del 23 % en comparación con el año pasado y tiene que ver, según fuentes de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), con el tirón del comercio exterior, la apuesta de los operadores logísticos por el corredor ferroviario de Madrid „cuyo 60 % de las mercancías movidas en tren acapara el puerto valenciano„ y los crecimientos de la actividad de las navieras Maerks y CMA CMG.

El recinto del Grao sigue aumentando su cuota de mercado en la ruta Valencia-Madrid, uno de los corredores más eficientes en Europa, al conseguir que una cuarta parte de los movimientos de mercancías se realicen en ferrocarril. Con todo, esta posición hegemónica como «puerto de Madrid» podría verse debilitada en los próximos años por los nuevos servicios directos que impulsa la principal terminal de contenedores del enclave portuario de Barcelona.

A pesar de la últimas huelgas de los estibadores, la APV (que gestiona los recintos de Valencia, Gandia y Sagunt) ha logrado concluir los dos primeros meses de 2015 con un aumento del 13,45 % en el tráfico de contenedores en comparación con idéntico período de tiempo del año anterior. De este modo, según reconocía ayer el presidente de la APV, Rafael Aznar, se consiguen «registros históricos y existe capacidad para incrementar los volúmenes tras el cambio de ciclo económico».

Durante el primer mes del año, Valencia, Sagunt y Gandia han manipulado un total de 403.240 TEU, lo que representa un crecimiento del casi un 27 %. Este elevado crecimiento obedece al espectacular aumento del tránsito de cajas vacías del 68 % tras las huelgas de los puertos de la costa oeste de Estados Unidos, que obligó a las grandes navieras a reordenar su tráficos en todo el mundo y apostar por las terminales del Mediterráneo, como la de Valencia, para las escalas de sus barcos.
El crecimiento de las exportaciones en este arranque de 2014 se debe a los buenos resultados de los tráficos con Italia (13 %), China (4,5 %), Arabia Saudí (+28 %) y Marruecos (18 %). Por mercancías, destaca la caída de productos siderúrgicos (-12,81%), lo que influye en el puerto de Sagunt; si bien en enero se han canalizado 44.319 automóviles, un 46,58 % más que en el mismo mes de 2014.

Rafael Aznar, por otro lado, abogó ayer por el «espíritu de consenso y diálogo» para adaptar la sentencia del Tribunal de Luxemburgo sobre el sector de la estiba en los puertos españoles, a los que exige romper el monopolio y liberalizar la actividad de carga y descarga de mercancías. El presidente de la APV considera necesario mejorar la «competitividad» ante las alianzas de navieras y la concentración de la oferta.

Para más información: PINCHA AQUÍ