El coste salarial cae cuatro veces más en la C. Valenciana por el modelo productivo

El coste salarial cae cuatro veces más en la C. Valenciana por el modelo productivo

JOSÉ LUIS ZARAGOZÁ | VALENCIA El ejercicio 2014 consolidó otro año marcado por los recortes en los costes laborales „incluidos salarios y cotizaciones„ de las empresas de la Comunitat Valenciana al registrar una media de 2.327,23 euros mensuales. Eso supone un 2,1 % menos que el año anterior y representa una caída cuatro veces superior a la media de España, donde disminuyeron tan solo un 0,5 %. Esta mayor reducción de los gastos empresariales por la utilización del factor trabajo en la autonomía tiene que ver sobre todo con el impacto de un modelo productivo con mayor peso del sector servicios „ahí destacan negocios relacionados con el turismo y la hostelería„, así como el elevado porcentaje de contratos eventuales en comparación con los indefinidos.

La eclosión del empleo a tiempo parcial también ha influido en el desplome de los costes laborales totales. De este modo, cada trabajador a tiempo completo cobró un 51 % más que el empleado a tiempo parcial por el mismo trabajo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los costes salariales por hora se elevaron a 16,11 euros para el personal con jornada completa, frente a los 10,68 euros en el caso del parcial. En cuanto al tiempo laboral, las personas con jornada completa prácticamente duplican las horas de trabajo efectivo realizadas por los asalariados a tiempo parcial (33,6 horas semanales frente a 17,7). Por otro lado, si las retribuciones en el ámbito terciario continuaron a la baja, las de la industria anotaron costes laborales un 0,9 % mayores y los de la construcción crecieron un 1,1 %.

Sin duda, la divergencia salarial se observa sobre todo en función del sector económico. Las actividades con nóminas más elevadas se sitúan en ámbitos de las finanzas y aseguradoras, así como en los de la energía. En el otro lado de la balanza, hostelería, administrativos y comercio reflejaron los menores costes laborales por trabajador y mes.

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron País Vasco (3.132,3 euros por trabajador y mes), Madrid (3.088,8 euros), Navarra (2.837,5 euros) y Cataluña (2.753,9 euros), mientras que los más bajos se dieron en Canarias (2.194,8 euros) y Extremadura (2.205,4 euros).

Modelo productivo

Llama la atención que en la Comunitat Valenciana, donde los salarios se sitúan algo más de 300 euros por debajo de la media española, también experimente uno de los descensos más acusados en los costes laborales. El secretario de acción sindical y relaciones laborales de CC OO-PV, Jaume Mayor, atribuye esos desplomes al «modelo económico que apuesta por la especulación en lugar de la producción» y a que la Comunitat Valenciana ha sido «paradigma de dichas tendencias», sostiene el dirigente sindical. En ese sentido, lamenta que el modelo productivo continúa sustentándose en «empleos precarios, en estrategias de competitividad vía precios, así como en la temporalidad y parcialidad».

En su opinión, «el sector industrial vuelve a demostrar que es una actividad clave para nuestro desarrollo social y económico a pesar de ser marginado por las políticas públicas» del Consell.