20 Jul El tráfico de los puertos avala el Corredor Mediterráneo completo
Los dos principales puertos de mercancías de la Comunidad, el de Valencia y el de Alicante, han recuperado la senda del crecimiento pese a la recesión económica —una senda que, en el caso de la terminal valenciana, nunca se abandonó—. Los datos al cierre del primer semestre del año confirman que el tráfico de mercancías en los dos puertos ha experimentado un notable crecimiento (del 7,6% en Valencia y de casi el 11% en Alicante), y avalan la defensa de un trazado para el Corredor Mediterráneo que incluya a la capital alicantina y se prolongue hasta Algeciras.
Tal como ha venido publicando este periódico, la Comisión Europea ha incluido el Corredor, una infraestructura clave para potenciar las exportaciones españolas, entre los proyectos prioritarios que gozarán de financiación europea. No obstante, la carencia de una conexión de Alta Velocidad entre la capital del Turia y el sur de la Comunidad ha llevado a Bruselas a optar por promover un corredor interior, y conectar Valencia con Madrid —un trazado donde ya circula el AVE—.
La decisión deja fuera de la infraestructura a Alicante, cuarta provincia de España en habitantes y PIB, y con un importante peso de la exportación en su economía. Una posición que se ha visto reforzada en lo que va de año por el reencuentro del puerto de Alicante —una terminal dedicada eminentemente al tráfico de mercancías, aunque también al de pasajeros— con la senda del crecimiento en el movimiento de contenedores y de graneles.
Puerto de salida
Máxime si se tiene en cuenta que la terminal alicantina se ha convertido en un puerto eminentemente de salida. Las exportaciones —a países como Estados Unidos, China, India y Sudáfrica, principalmente— suponen el 30% de los movimientos, mientras la importación ha pasado a representar un 26%.
Tras varios años de caída en la actividad por la crisis de la construcción, la gestión de Miguel Campoy al frente de la Autoridad Portuaria de Alicante ha logrado suplir el «ladrillo» con otros sectores, como el de las energías renovables. El resultado es que el movimiento de mercancías en contenedores ha crecido un 10,7% en el primer semestre del año, hasta alcanzar los 1,13 millones de toneladas.
En cuanto a los puertos de Valencia —que se ha convertido en la principal puerta de entrada de mercancías a España por el Mediterráneo—, Sagunto y Gandía, el tráfico aumentó un 7,6% respecto al mismo periodo del pasado año, y se situó en 32,2 millones de toneladas, según los datos difundidos ayer por Valenciaport, que gestiona las tres terminales.
Valencia, líder
El puerto de Valencia, líder en movimiento de mercancías, sustenta el nuevo crecimiento en los avances en los tráficos de contenedores, graneles sólidos y mercancía general no containerizada. Únicamente los graneles líquidos y el tráfico de vehículos registran datos negativos durante el primer semestre del ejercicio. La exportación avanza un 3,71% y la importación un 11,49%. El import-export representa el 51,8% del total.