15 Feb Las áreas industriales de Almussafes, ejemplo para el futuro desarrollo de polígonos inteligentes
La Agencia Valenciana de la Innovación desarrolla desde hace meses un complejo proyecto para determinar las características que definen a los polígonos industriales inteligentes y favorecer su implantación en las áreas industriales valencianas. Gracias a las reuniones mantenidas en Almussafes, la AVI ha identificado problemas y soluciones en materia de movilidad y de gestión de residuos.
Y no sólo a través de estas mesas de trabajo ha podido la AVI elaborar su minucioso informe sobre los polígonos inteligentes. También se ha basado en las respuestas obtenidas en una encuesta realizada a los empresarios de Almussafes que obtuvo una gran participación (el 53 % de los asociados a APPI respondieron al cuestionario). En esa encuesta, se preguntó tanto cuestiones generales como otras ‘georreferenciadas’, es decir, sobre los parques industriales de la Almussafes en particular.
La AVI escogió Almussafes por “su tradición industrial, su posición como nodo estratégico para la industria de la automoción y por su proactividad y dedicación en este proceso de participación”. Así, se seleccionaron las áreas industriales de Almussafes como caso de estudio para la realización de futuros procesos piloto de innovación tecnológica.
Movilidad
En cuanto a la movilidad, se plantearon diferentes retos como el uso intensivo del vehículo privado que provoca falta de estacionamiento y el incremento “innecesario” del riesgo de accidentes in itinere. También se puso sobre la mesa la escasez de oferta de transporte público, los colapsos en las vías de acceso y la ausencia de planes de movilidad enfocados al desarrollo de un cambio en la cultura y en los modelos de movilidad de personas o de mercancías en relación con las áreas industriales.
Frente a estos retos se han identificado algunas soluciones posibles como el desarrollo de nuevos servicios de logística de última milla (al estilo de los ‘conveyor’ que utiliza Ford), nuevos servicios de movilidad basados en la bicicleta o los vehículos eléctricos y de nuevos servicios de transporte bajo demanda como los vehículos compartidos usando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación. También se plantea establecer una serie de incentivos para que los usuarios disminuyan su uso del transporte privado y compartan información sobre sus factores de demanda y sus necesidades reales de transporte.
Asimismo, se plantea el desarrollo y despliegue de nuevos sistemas de gobernanza para crear un sistema rector o de gobierno de la movilidad que sea activo y que aglutine a todos los agentes involucrados: entidades gestoras, administraciones públicas, operadores de transporte y empresas.
Gestión de residuos
Respecto a la gestión de residuos, la mesa celebrada en Almussafes sacó a la luz la complejidad de gestionar de manera mancomunada los residuos de las empresas cuando es responsabilidad de cada una de ellas. Además, se recordó la problemática del ‘abandono’ de residuos industriales ante la ausencia de vertederos.
Como soluciones, el despliegue de plataformas para el desarrollo de un mercado de subproductos (incluido en análisis de oferta-demanda potencial) así como sistemas de reutilización de aguas residuales entre empresas de una misma área industrial o el desarrollo de observatorio de generación de residuos industriales, incluyendo un mapa de generación de residuos industriales en la Comunitat Valenciana que permita desarrollar políticas adecuadas de gestión y tratamiento de residuos.