Las preguntas que se hace el sector del automóvil a nivel mundial de cara a 2012

Las preguntas que se hace el sector del automóvil a nivel mundial de cara a 2012

Esta inquietud ha sido materializada en forma de una serie de preguntas por CNN Money, las cuales hemos querido complementar con otras propias para desentrañar el futuro más a corto plazo del automóvil en el mundo y, también más particularmente, en España.

1. ¿Seguirán fabricantes como GM o Hyundai beneficiándose de la ‘crisis japonesa’?

Al milagro de la recuperación de grandes fabricantes sumidos en la quiebra dos años antes, caso de GM o Chrysler, debe sumarse la mano que le ha echado la crisis de las marcas niponas, por culpa sobre todo de los dramáticos efectos del terremoto del 11 de marzo a su industria. Ello ha permitido que General Motors, con toda probabilidad, haya recuperado el liderazgo mundial, que Chrysler haya podido obtener beneficios y que Ford haya minimizado notablemente sus pérdidas.

Otro de los que también se han beneficiado de esta debacle de la competencia japonesa es Hyundai que, junto a su filial Kia, ha disparado sus ventas sobre todo en EEUU, donde se posicionan como la sexta y séptima marca, respectivamente, más popular entre los compradores norteamericanos.

2. ¿Resucitará Toyota tras su año más ‘negro’?

Azotado por los efectos del terremoto en su producción, las llamadas a revisión de varios de sus modelos y los problemas financieros derivados del yen, Toyota ha sufrido en 2011 su particular annus horribilis. Pero su presidente, Akio Toyoda, trabaja ya para reflotar el gigante nipón con estrategias empresariales inéditas o con el lanzamiento de nuevos modelos.

3. ¿Seguirá creciendo la presencia de los modelos ‘pequeños’ en EEUU?

Especial relevancia cobra la tendencia de la demanda en el que todavía es el primer mercado automovilístico a nivel mundial. Los conductores estadounidenses siguen prefiriendo los coches grandes, si bien cada vez entran con más fuerza los urbanos y compactos, como ha ocurrido en casos como el del Chevrolet Cruze o el Ford Focus. El alza en los precios del combustible y las normativas federales en materia de medioambiente obligan a los compradores de EEUU a pensar en pequeño. Y parece que muchos han empezado ya a hacerlo.

4. ¿Triunfará la nueva familia urbana de Volkswagen?

La estrategia del Grupo Volkswagen no es precisamente arriesgada: en una cultura de movilidad en la que, cada vez con más frecuencia, se opta por coches pequeños, cómodos para circular por ciudad y ecológicos, el lanzamiento de los urbanos VW Up!, Skoda Citigo y Seat Mii parece, a priori, una apuesta segura.

Pero, ¿tendrá esta nueva familia el éxito esperado por el consorcio alemán? La falta de cierto carácter, una eficiencia por debajo de lo esperado o la poca diferencia con respecto a otros competidores que llevan más tiempo en el mercado pueden ser algunos de los inconvenientes que alejen al Up! y a sus hermanos menores de ser los reyes de la ciudad.

5. ¿Será China el escenario de batalla que decida el liderazgo mundial en el segmento de lujo?

El crecimiento exponencial del mercado automovilístico chino en los últimos años ha llevado a los grandes fabricantes premium a centrar buena parte de sus esfuerzos en impulsar las ventas en el gigante asiático. Tanto es así que, incluso, China ha superado recientemente a Alemania como el segundo mercado de coches de lujo en el mundo, ahora sólo por detrás de EEUU.

Las tres grandes automovilísticas alemanas son conscientes de que conquistar el mercado premium chino puede ser decisivo a la hora de situarse en el número uno de ventas en el segmento de lujo. Buena prueba de ello la constituye el notable incremento del que ha podido disfrutar Audi en sus entregas en el país asiático (un 37,3% más), lo cual, sin duda, ha contribuido a proclamarse como el fabricante premium cuyas ventas crecieron más en el último ejercicio anual.

6. ¿Aumentarán los eléctricos su presencia significativamente?

Fabricantes, concesionarios y expertos coinciden en sus predicciones. El éxito definitivo del coche eléctrico no llegará en esta década y tan sólo se esperan cuotas representativas en las ciudades a partir de 2020. Sin embargo, las cifras de ventas actuales no cumplen los plazos que cabría esperar y, hasta el momento, no alcanzan a rentabilizar los esfuerzos de fabricantes en materia de tecnologías eléctricas.

Sin ir más lejos, en España apenas se vendieron 375 coches eléctricos cuando los objetivos del Ministerio de Industria contemplaban alcanzar las 20.000 unidades, lo que da una certera imagen de cuál es el escenario de este tipo de vehículos. Por ello, en un contexto de aguda crisis económiva, su sobreprecio con respecto a modelos impulsados por combustibles fósiles hace bastante complicado que el coche eléctrico termine de despegar en 2012.

7. Y en España… ¿Crecerán por fin las ventas? ¿O llegarán a los temidos niveles de 1993?

El año 2011 acabó en España con una caída de ventas del 17,7% (808.059 unidades) con respecto al año anterior cerrando así, por tercer ejercicio consecutivo, con menos de un millón de coches vendidos. Pero, lejos de adivinarse una recuperación, las predicciones estiman que este año no se superen las 800.000 entregas.

Pero, he aquí otra pregunta, ¿no compran coches los españoles? La respuesta es sí, de segunda mano. Mientras las ventas de automóviles nuevos siguen cayendo de forma ininterrumpida, las de vehículos de ocasión no hace sino subir sin descanso; hasta tal punto que la relación del segundo nivel con respecto al primero se sitúa en 2 a 1 (en 2011, se vendieron 1.728.190 coches usados en España).